TENDENCIA ACTUALIZANTE


LA TEORÍA HUMANISTA DE CARL ROGERS

La obra de Rogers se encuentra suficientemente representada en dos obras fundamentales, “Psicoterapia centrada en el cliente” (1952) y “El proceso de convenirse en persona” (1961).

Postulados iniciales de la teoría Rogeriana

Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento.

Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo.




Libertad responsable en la adolescencia.

La libertad es la combinación de autonomía y responsabilidad. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno debe hacer. La conciencia nos lleva al concepto de responsabilidad. 
La libertad responsable en la adolescencia pasa por muchas etapas para que pueda ser responsable, pues al entrar a la adolescencia los adolescentes entran a una etapa donde van cambiando no solo físico sino también en forma de pensar, pues es la etapa donde van dejando la niñez atrás y solo les falta un paso para la madurez. 



En las mujeres es más común que a tan corta edad queden embarazadas por demasiada libertad que le dan o menos orientación de parte de los padres, debido a esto también por no saber qué hacer con el bebé, y si la pareja no quieren asumir la responsabilidad porque también anda en malos pasos o solo quiere divertirse, caen a la opción del aborto, es por ello que en estos casos es donde los padres deben de estar más al pendientes de sus hijos, incluso más que cuando eran niños, deben pedir orientación para ayudarles a manejar estas situaciones aunque lo mejor sería poner más atención desde antes de esto, platicar con sus hijos que conforme el tiempo se le dará más libertad, pero así como tienen libertad tendrán responsabilidades y así como la educación es derecho pues también es responsabilidad porque no deben descuidarla, dejarles claro que siempre al salir deben pedir permiso o avisar dónde estarán, ejercerles sus propios horarios, darles la oportunidad a ellos de acomodar sus actividades, pero sin pasar de sus horarios ejercidos.






Las redes sociales
Las redes sociales son un fenómeno que cada vez gana más seguidores, especialmente los jóvenes y adolescentes. Conoce las ventajas y desventajas de ésta herramienta. 
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales?
En Perú se triplicaron las conexiones a Internet, a su vez 6 de cada 10 familias cuentan con internet fijo. Según ComScore Perú, el 97 % de tiempo que pasamos conectados es para ingresar a Facebook y postear cada minuto. La mayoría de los jóvenes pasan horas conectados en las redes sociales, pues deben saber queestán expuesto a muchos peligros.


Saber que estamos por encima del promedio mundial en las visitas a las redes sociales, no es una buena noticia. Es importante que conozcan las ventajas y desventajas de ésta herramienta.
Desventajas
  1. Pierden la interacción con su entorno social y su familia.
  2. Pueden convertirse en víctimas de ciberbullyng y suplantación de identidad.
  3. Se exponen a personas que muchas veces no conocen, publicando información personal.
  4. Se convierten en víctimas de virus y software dañados.
Ventajas
  1. Genera mayor comunicación e interacción entre los jóvenes.
  2. Están mejor informados.
  3. Vencen la timidez a través de las redes sociales.
  4. Facilita la relación entre las personas sin las barreras culturales y físicas.
Cabe resaltar que no está mal navegar en las redes sociales e interactuar con tus amigos, pero debemos explotar las múltiples opciones que el Internet nos ofrece. 



Cómo resolver conflictos


Los conflictos son hechos inevitables e importantes en la vida social, aún cuando es un aspecto familiar de nuestra existencia. El conflicto tiene formas, procesos y resultados contradictorios, de ahí que su estudio motiva a diversos grupos de psicólogos, sociólogos, economistas, docentes, etc.
Desde el punto de vista personal nos enfrentamos a conflictos desde que tenemos uso de memoria. El conflicto como proceso cambiante nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer o disolverse y otras veces permanecer estacionario.
En el siguiente trabajo se trata principalmente de aprender estrategias para resolver cualquier tipo de conflicto
Monografias.com
Monografias.com
ANÁLISIS
"Estrategias para Resolver un Conflicto"
El conflicto es parte de nuestra convivencia social, surge desde que nacemos cuando necesitamos aprender a vivir haciendo uso de muchas herramientas para asegurar nuestra sobrevivencia. Luego, la vida familiar nos enseña a negociar con las demandas contradictorias u opuestas de nuestros padres y el medio ambiente. En el camino de crecer, desarrollarse y diferenciarse de los demás, tratando de alcanzar metas propias, el ser humano siempre estará determinado por las limitaciones de un universo con recursos insuficientes y demandas crecientes. De este modo la vida sin conflictos es una falacia pues sin ellos nos privaríamos de la oportunidad para desarrollar nuestras habilidades pues se aprende a través y gracias al conflicto.
La interacción y desarrollo del ser humano en sociedad se suscita por etapas que son generalmente situaciones de cambio movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior que no se resolvió totalmente.
Entendiendo el conflicto como una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos o afectos entre individuos y grupos que definen estas metas como mutuamente incompatibles, podemos decir que en éste intervienen conducta y afectos, elementos básicos del conflicto.


Conclusión

La cloclución es que uno como persona tiene que actualizar su forma de pensar , actuar y
Por supuesto el comportamiento así uno puede estar mejor con uno mismo y con los demás.Y así uno puede pensar las cosas que hace y no cometer errores  y las redes sociales son un claro ejemplo, por qué si cambias puedes tener una visión más responsable y no hacer cosas que después no puedas corregirlo como subir una foto que después que te comprometa desmaciado y después te afecte y crear un conflicto que después sea muy difícil solucionarlo ,y yo opino que si uno es más responsable no crea conflictos ya que piensa antes de actuar y la solución del problema se resuelve.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MATEMÁTICAS